lunes, 31 de marzo de 2014

¿Cómo deber ser  el profesor  y  la profesora  de sus hijos e hijas para que capten el interés de sus hijos?

El profesorado debe conocer al alumnado de forma individual y psicológicamente.

Es muy importante que los alumnos y alumnas estén motivados  y el aprendizaje será mucho más sencillo.

http://www.abc.es/familia-educacion/20130228/abci-alegra-educar-201302131554.html
ABECEDARIO EN INGLÉS


Se trata de un simpático vídeo de Barrio Sésamo diciendo el abecedario en inglés. Espero que os guste.

 
ABECEDARIO EN INGLÉShttp://youtu.be/o04Kqp6GyWM

viernes, 28 de marzo de 2014

La importancia de la Educación Física



En el siguiente enlace se muestra recogido la importancia de la Educación Física. En él se puede ver que la Educación Física es importante por muchos motivos.



Entrevista a un profesor especializado en Educación Física

Si pincháis en este enlace, podéis ver reflejadas las respuestas que da un profesor de secundaria especializado en Educación Física en una entrevista, en ella se trata el deporte escolar y las actividades realizadas por los mismos alumnos ; la mayoría de las respuestas a esta entrevista me han resultado bastante útil ya que se me presentaba varias dudas al respecto. El motivo de la selección de la misma ha sido porque me ha parecido interesante.

http://www.miperiodicodigital.com/2012/edicion2012/losinvestigadoreh/16147-entrevista-profesor-educacion-fisica-miguel-angel-reales.html

Actividades diarias

En el siguiente enlace podemos apreciar una imagen denominada "actividades diarias", la cual nos hace ver como debemos seguir una dieta completa y sana. Todos los apartados que aparecen en ella son necesarios y deberían estar presente de algún modo en nuestras vidas.

http://images.search.conduit.com/ImagePreview/?q=educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica+actividades+diarias&ctid=CT3242336&gd=&SearchSource=49&FollowOn=true&PageSource=Results&SSPV=&CUI=&UP=&UM=&ISID=&start=0&pos=2

viernes, 21 de marzo de 2014

CCOO-A


CCOO-A comienza la campaña informativa sobre la acreditación de las competencias profesionales

www.europapress.es
  
CCOO-A ha iniciado una campaña informativa en las provincias andaluzas ante la "inminente" publicación de la Orden que regula el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación para 2014.

Un buen docente

Foto
Añadir leyenda
Un buen docente es aquel que ayuda a los niños y niñas a crecer

La música y el desarrollo cerebral infantil

Los efectos de la música en el desarrollo del cerebro


 Dr Eduardo R. Hernández González.


Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.





En el artículo que se muestra en el siguiente enlace escrito por Dr. Eduardo R. Hernández González se expone como la música en la vida del niño/a sobre todo en sus primeros años de vida es importante poniendo gran hincapié en las relaciones de apego con los padres.  Además nos explica el llamado efecto "Mozart" que nos explica como la música de Mozart ayuda a la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla. 
Por último se muestran investigaciones en las que se ha comprobado los efectos positivos que tiene la música en el desarrollo del cerebro. 

Enlace del artículo:


¿Por qué la música es importante para el/la niño/a?

Proyecto Fressa; Jordi Lagares



El creador del proyecto Fressa: "El hecho de usar la tecnología, es la diferencia entre poder hacer algo y no hacerlo".


La entrevista que muestro en el enlace que aparece abajo ha sido realizada al creador del Proyecto Fressa. Este proyecto consiste en la utilización de las nuevas tecnologías (programas informáticos, micrófonos...) para el aprendizaje a personas con diferentes discapacidades (auditivas, motoras...). 
En la entrevista a Jordi Lagares explica de la importancia que tiene la utilización de las TICs para el aprendizaje del alumnado. 

Enlace de la entrevista:


A continuación muestro otra página en el que aparecen todos los programas informáticos con los que trabajan en el Proyecto Fressa. Además nos da la oportunidad de poder descargarnos todos ellos añadiendo una explicación de la utilización de cada uno. 

Enlace de programas informáticos:


martes, 18 de marzo de 2014

Si eres el mejor profesor puedes llegar a ganar un millón de euros.

La Fundación Varkey Gems ha convocado el Premio Internacional al Docente. 

La fecha límite para la presentación de las candidaturas será el 31 de agosto de 2014 y el ganador se anunciará en el Foro Mundial sobre la Educación 


PLIEGOS Y CONDICIONES
La fecha límite para la presentación de las candidaturas será el 31 de agosto de 2014.


Condición
Una condición para la concesión del premio recae en que el ganador siga ejerciendo como maestro en el aula durante al menos cinco años.


 

El docente innovador y el creativo. Tipología del docente TIC

 


Los docentes deben ser innovadores y creativos, aunque cada uno lo enfoque de una manera diferente según las capacidades de cada uno.

Gracias a las TIC los docentes son  capaces de innovar, transformar y de crear nuevas herramientas y materiales.

El docente Innovador: busca nuevos métodos para trabajar, acumula gran cantidad de novedades y es necesario buscar soluciones, teniendo en cuenta que pueden llegar a un fin o no, pueden encontrarse con errores que deben de solucionar.
Intenta dar a conocer los beneficiosos y el ahorro que supone la utilización de las herramientas TIC. Siempre esta en  todos aquellos adelantos que se puedan encontrar en las redes.

El profesor creativo: crea y es capaz de modificar o transformar el mundo, con nuevas ideas y conceptos. Usa las tecnologías como un medio útil para conseguir un fin concreto. Se adapta porque tiene la capacidad para enfrentarse a cualquier imprevisto.

Tipología del docente ante las TIC: El necesitado, el "manitas, el que siempre pide hora, el inconsciente, el tecnófobo, el que cree que no es capaz de nada "el isi", el maquero, el 386, el escéptico, el calculador, el daltónico, el cursero, el figura, el transportista, el flash y el 112.


EL PAÍS

Docencia 4.0

El cambio generacional ha ido más rápido que la evolución de las técnicas de enseñanza.


 Enlace permanente



Los profesores universitarios dicen que los alumnos y alumnas cada vez entienden menos al tomar apuntes. El cambio generacional ha ido más rápido que la evolución de las técnicas de enseñanza.

Los alumnos que han crecido en una sociedad con las nuevas tecnologías han formado un aprendizaje diferente en el que se puede aprender sin esfuerzo siendo una herramienta muy importante para la comunicación.

Los profesores utilizan las TIC como un soporte muy importante dentro de sus clases.

Se busca una solución denominado Docencia 4.0, basado en cuatro puntos cardinales: Compartir, motivar, mejorar y avanzar.


Uso académico de redes sociales:

Uso académico de redes sociales: análisis
comparativo entre estudiantes de Ciencias y de
Letras
Sergio Roses
Universidad de Málaga (España)
sergioroses@uma.es

Marisol Gómez Aguilar
Universidad de Málaga (España)
marisol@uma.es

Pedro Farias
Universidad de Málaga (España)
farias@uma.es
En la investigación  que se ha realizado se ha proporcionado un gran número de evidencias empíricas que permiten aproximar una respuesta a la pregunta de investigación que plantaba si exis­ten diferencias en el uso académico de las redes sociales que hacen los universitarios de distintas áreas de conocimiento. A la luz de los datos descritos, podemos enunciar y discutir las siguientes conclusiones.

Los estudiantes “de letras” usan con mayor intensidad las redes sociales que los “de ciencias”. El uso genérico de redes sociales en los dos colectivos estudiados es muy alto, sin embargo, los estudiantes “de ciencias” presentan una exposición y frecuencia de uso más reducida que sus compañeros “de letras”. He aquí una paradoja: el peso de los estudiantes de cursos más bajos (1º y 2º) en el conjunto del colectivo era superior entre el alumnado “de ciencias”, lo que a priori debería haber generado unos datos de exposición y uso genérico superiores al de los estudiantes “de letras”, colectivo integrado por un mayor número de alumnos de cursos superiores (3º y 4º). Quizás la explicación a este resultado se deba a una mayor carga de trabajo y tiempo dedicado al estudio del alumno de las titulaciones “de ciencias”. Viendo reducido su tiempo de ocio”—no olvidemos que sigue siendo el primer motivo de uso de las redes—, frente al de sus compañeros “de letras”, tendría sentido que el lapso destinado a las redes se redujera proporcionalmente tal y como demuestran los datos.
Por otra parte, los estudiantes “de letras” presentan en general una actitud más favorable que los “de ciencias” a la utilización de las redes sociales en la enseñanza universitaria. He aquí que nos encontramos de nuevo con el recurrente dilema sobre la relación entre actitudes y comportamiento. De un lado, podemos pensar que el mayor uso de las redes y, por tanto, de conocimiento que tienen los estudiantes “de letras” explica por qué sus actitudes son más favorables que las de sus compañe­ros “de ciencias”. No obstante, podríamos enunciar la misma afirmación en sentido inverso. Es decir, el hecho de que los estudiantes “de letras” presenten actitudes más favorables al empleo de las redes en la docencia explicaría por qué las utilizan con mayor frecuencia que los estudiantes “de ciencias”. En lo que atañe exclusivamente al ámbito actitudinal, podría deberse a que los estudiantes “de ciencias” perciben a sus profesores y a sus estudios como representantes de un modelo de educación más formal o tradicional, donde lo poco convencional, como la actividad académica que podría desarrollarse en las redes tendría poco o ningún valor real para sus profesores y, en consecuencia, para su formación. No obstante, esta explicación ha de entenderse como una hipótesis de trabajo para futuras investigaciones. Por otra parte, llama la atención el escaso apoyo académico que encuentran ambos colectivos, especialmente los estudiantes “de ciencias”, en las redes sociales.

 Este dato apunta claramente a la aún limitada actividad con fines docentes del profesorado en las redes sociales. Asimismo, indica el poco provecho que obtienen los docentes que están apostando por ello. En tal caso, sería preciso seguir incidiendo en la formación y en el desarrollo de experiencias experimentales.
Finalmente, los estudiantes “de letras” emplean las redes sociales con fines acadé­micos en mayor medida que sus compañeros “de ciencias”. Es lógico que las dife­rencias halladas en el uso genérico de las redes tengan su reflejo en el uso acadé­mico que dispensan a las redes ambos grupos. En investigaciones anteriores (véase Gómez, Roses y Farias, 2012), ya advertimos que la escasa utilización académica de las redes—sin hacer distinciones por áreas de conocimiento—podía deberse a la apatía o inexperiencia del profesorado con estas tecnologías. No obstante, en el caso que nos ocupa, quizás podamos esgrimir alguna razón adicional que arroje luz sobre las diferencias encontradas. Es probable que en las titulaciones “de letras” se estén realizando más trabajos en grupo, dado que la mayor diferencia se halló en el uso de las redes para este menester.
Los trabajos de grupo, en definitiva, el trabajo cola­borativo, suscitan mayores necesidades de comunicación entre el alumnado. Quizás esto propicie mayor actividad y contacto inter pares a través de las redes en los estudiantes “de letras”. Por otra parte, sería preciso indagar con metodología cualitativa si acaso existen distintas culturas estudiantiles dentro de las áreas de conocimiento cuyas dimensiones pudieran tener efecto en cómo los estudiantes interactúan entre sí. A priori, percibimos que existen titulaciones donde aflora un mayor espíritu compe­titivo, o una conciencia más individual o colectiva como estudiantes, por ejemplo. Cada grupo cultural podría, por consiguiente, experimentar unas necesidades y usos comunicativos distintos para con sus compañeros.

Por todo ello, no caben recetas universales en el uso docente de las redes. Es preciso estudiar con antelación cada grupo de estudiantes a fin de diseñar el método que consiga los mejores resultados de aprendizaje. En algunos casos, quizás esto pase por descartar las redes sociales si los docentes no somos capaces de atender a las expectativas creadas a nuestros estudiantes.

domingo, 9 de marzo de 2014

Sir Ken Robinson: “Las tecnologías pueden ayudar a revolucionar la educación”

Sir Ken Robinson
Conferenciante, escritor, asesor en educación
Su asignatura favorita era el francés pero con la química no podía, “porque el profesor era muy aburrido”. Nunca olvidará las horas que pasó dirigiendo obras de teatro en el instituto. Reconoce que nunca pensó en subir a un escenario, pero hoy es un conferenciante líder en el desarrollo de la creatividad, la innovación y los recursos humanos en educación.

http://alfredomascali.hol.es/2013/10/sir-ken-robinson-las-tecnologias-pueden-ayudar-a-revolucionar-la-educacion/



 

TODOS SOMOS DIFERENTES




Imagen de Tonucci sobre la diversidad. ¿Qué le sugiere?

ROGER SCHANK

Roger Schank: “La evaluación mata a la educación”

Roger Schank
Innovador, investigador y docente
Acudió a un instituto para jóvenes inteligentes donde le llamaban mediocre por no estar entre los mejores. Años más tarde, en una reunión de antiguos alumnos, se dio cuenta de que los ganadores en el instituto no son los ganadores en la vida real. Hoy es un reputado investigador y emprendedor que aplica el modelo “learning by doing” en Xtol Masters.

http://blog.tiching.com/roger-schank-la-evaluacion-mata-la-educacion/



 

DANI JIMÉNEZ

Dani Jiménez: “Lo mejor que puede suceder es que un niño le enseñe a otro niño”

Físico, divulgador científico y creador de experimentos
Aunque de pequeño quería ser astronauta o detective, su asignatura favorita era Tecnología. En el recreo siempre estaba en la cancha de baloncesto. En casa, en cambio, solía arreglar los electrodomésticos estropeados. Por eso no es de extrañar que se haya convertido en físico porque, como él dice, la física te permite entender lo que la tecnología aplica.


¿Siempre ha querido ser científico? 
No, yo de pequeño quería ser astronauta. Astronauta o detective, como Sherlock Holmes. Y un científico es precisamente la mezcla de los dos. Es un detective que no quiere resolver un crimen, sino que investiga lo desconocido, como el astronauta. Intenta encontrar algo nuevo con los mecanismos del detective.

Pero su asignatura favorita era la tecnología, ¿no?
Sí, desde pequeño sentía fascinación por las máquinas neumáticas, los motores, la electrónica… ¡Con apenas nueve años arreglé la lavadora de mi madre! Eso a mí me encantaba. Y, de alguna forma, la ciencia y la física, te permiten entender lo que la tecnología aplica. Por eso seguí por este camino, aunque cuando yo iba a la escuela las clases de ciencia eran tan teóricas que era difícil engancharse.

¿Cómo se enseña hoy la ciencia en la escuela?
Todavía se da demasiada importancia a la teoría. Se trabaja demasiado la cognitividad y muy poco la creatividad y el pensamiento lateral.

Pero es que la ciencia es algo muy serio…
Sí y no. Los grandes científicos han aprendido ciencia probando, experimentando y solucionando problemas prácticos. Nuestro cerebro está estructurado para resolver los problemas así, de una forma práctica.

¿Como por ejemplo…?
Si un niño tiene que sacar agua de un pozo porque está sediento y hay un bosque a su alcance, seguro que se le ocurren miles de soluciones: construir una caña muy larga con cañas más pequeñas, hacer un cubo y lanzarlo al pozo con una liana, inyectar aire en el pozo para que suba el agua… Sin ser consciente de ello, lo que está haciendo el niño es buscar una solución práctica aplicando la tecnología, el ingenio y la ciencia. Pero claro, sobre el papel y sin estar sediento, es muy difícil sacar agua del pozo.

¿Cómo se transmite este espíritu a los niños?
Ayudándoles a interiorizar el método científico y a aplicarlo de forma rigurosa.

¿El método científico?
El método científico consiste en aprender a observar la realidad, hacer hipótesis y realizar experimentos para comprobar estas hipótesis. Y sobre todo a saber trabajar en equipo. Si la ciencia avanza hoy en día es gracias al trabajo en equipo.

¿Y a los niños les gusta el método científico?
Sí, porque les gusta experimentar. Delante de un experimento, el adulto tiene ideas preconcebidas y prefiere buscar la solución en su cerebro que experimentar. En cambio, al niño le gusta probar, jugar, experimentar… Y, en este proceso, encuentra la solución o construye el experimento.

Entonces un buen científico es como un niño.
Claro. Un buen científico no debería perder nunca su niño interior, ése que no tiene vergüenza de preguntar, de probar, de compartir… Cuando un niño se acerca a otro niño le dice “¿quieres jugar?”. Y ésta es la actitud que deberíamos tener todos los científicos y preguntarnos “¿quieres experimentar?”.

¿Qué experimentos les gustan más a los niños?
Les gustan todos, pero cuando disfrutan más no es cuando el experimento es explosivo, aunque les encanta, ni cuando el experimento es muy espectacular, que también les encanta, sino cuando saben que podrán repetirlo en casa. Prefieren los experimentos que podrán enseñar a sus padres, hermanos o abuelos, convirtiéndose así en pequeños científicos.

¿Qué ha sido del “no lo hagan en casa”?
Hay muchísimos experimentos que se pueden hacer en casa. Es tan sencillo como coger un huevo, ponerlo en vinagre y ver cómo reacciona la cáscara del huevo. En 12 horas el color del huevo ha cambiado, al día siguiente, el huevo empieza a ser flexible y, en pocas horas, ¡el huevo bota!

Parece divertido. Cuénteme otro…
Cogemos una botella de 2 litros vacía. Se llena la mitad de agua con colorante abajo y se añade aceite arriba. Los dos líquidos no se mezclan porque tienen estructuras moleculares y densidades diferentes, y el aceite siempre se queda arriba.

¿Cómo seguimos?
Cogemos una pastilla efervescente, de vitaminas, por ejemplo. Tiramos la pastilla dentro de la botella. Al principio no pasa nada, porque con el aceite no reacciona. Pero cuando entra en contacto con el agua empieza a salir dióxido de carbono, que es un gas y, por lo tanto, sube. Subiendo se encuentra con el agua coloreada y el aceite y empieza a crear una lámpara de lava espectacular.

Y, para acabar, ¿cree que las nuevas tecnologías y plataformas como Tiching pueden ayudar de alguna forma en la divulgación de la ciencia?
Totalmente. Las nuevas tecnologías permiten que el niño aprenda experimentos de una forma prácticamente autónoma y que los pueda compartir, que es lo que más le gusta. Niños de todo el mundo se graban haciendo los mismos experimentos con pequeñas variaciones. De esta forma, los propios niños se convierten en prescriptores. Esto es lo mejor que puede suceder: que un niño le enseñe a otro niño.  

TONUCCI

Francesco Tonucci

Pensador, psicopedagogo y dibujante.
Su asignatura favorita era el dibujo y la más odiada el álgebra. Con sus amigos jugaba a las carreras de chapas y salía a pasear por el bosque. Nunca se olvidará de aquel maestro de primaria que robó la merienda a un niño para explicar los tiempos verbales. Aunque su experiencia escolar fue muy regular, Francesco Tonucci se ha convertido en uno de los grandes pensadores de nuestros tiempos.


¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela?
El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.

¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’?
La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…

Quería evitar distracciones.
Pues hoy un maestro debería hacer lo contrario, debería pedir a sus alumnos que le mostraran lo que llevan en los bolsillos. De esta forma la escuela se abriría a la vida, recibiendo a los niños con sus conocimientos y trabajando alrededor de ellos.

Si todo lo ponen los niños, ¿para qué necesitamos escuelas?
La escuela ofrece un método de trabajo, ofrece el cómo. El qué no es tan importante porque el contenido cambia. Hoy en día no queda nada de la geografía que yo estudié y, en cambio, nadie me enseñó a viajar, a conocer una nueva cultura. Lo que necesitan los alumnos de hoy, que serán adultos mañana -en un mañana que nosotros no podemos conocer-, son herramientas y ganas de aprender.

Para esto hace falta un buen maestro.
Claro. Un buen maestro es el que escucha a los niños, porque sabe que no están vacíos, sino que son ricos de una experiencia que él no conoce. Y, si no la conoce, ¿cómo va a proponer un contenido que les resulte interesante? Cada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.

¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías y herramientas digitales como Tiching?
Las tecnologías son un gran invento pero no hay que olvidar que son un instrumento que solo vale si el que lo utiliza es bueno. Por eso los buenos maestros no solo necesitan estos instrumentos, ¡los estaban esperando! Yo conocí a grandes maestros que si hubieran vivido estos cambios habrían dicho: “menos mal que alguien lo ha pensado, porque estábamos haciendo un gran esfuerzo”. Son aquellos que utilizaban la imprenta para hacer un diario escolar, los que organizaban correspondencia con niños de otros países…

No todos los maestros piensan así.
Un maestro que usa el libro de texto de la primera página a la última -que es una forma lineal de enseñanza-, ¿qué puede hacer con un instrumento tan plástico y tan poderoso como un ordenador? Como mucho, lo puede humillar utilizándolo como libro de texto. No serán las tecnologías las que mejorarán las escuelas. Ni tampoco las leyes. Serán los buenos maestros.

¿Qué cambiaría usted de la escuela?
Todo. La escuela es una estructura absolutamente ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactamente con la misma forma más de 20 veces. Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo cualquier cosa: lengua, matemáticas, arte, música…

¿Dónde deberían estar, los alumnos, si no es en el aula?
Mi propuesta es renunciar a las aulas. Me imagino una escuela hecha de laboratorios y talleres fuertemente significativos en la que son los alumnos los que se mueven, no los adultos. El recorrido de un taller a otro les ayuda a cambiar el chip y con la ambientación de cada taller se acaban de situar en la materia que les toca.

¿Cómo sería, por ejemplo, el taller de lengua?
Podría ser una biblioteca. Un lugar con libros, donde pudiéramos leer y escribir. En cambio, una clase de matemáticas sería completamente diferente, con elementos de geometría, por ejemplo. La de ciencia tendría microambientes, animales, plantas, microscopios… Y el taller de arte no se parecería en nada a todo esto, sería de colores y en las paredes habría las obras de todos los niños y niñas.

Parece divertido.
Y esto son solo los espacios internos, pero también pienso en los externos. En vez de patio, pondría una huerta. El patio de la escuela de la mayoría de escuelas parece una plaza de toros, un lugar adecuado para descargar las energías que se han cargado demasiado en actividades no reconocidas y no aceptadas por los niños. Me gustaría una escuela sin recreo, porque si en las escuelas se aprendiera jugando, no haría falta que los niños se desahogaran.

Pero los niños piden el recreo.
Si por la mañana hiciéramos una escuela de verdad, que no molestara a los niños, no haría falta el recreo. Y por la tarde podrían vivir una experiencia verdadera y con autonomía fuera de la escuela, en las calles.

La ciudad es peligrosa para los niños.
La ciudad que yo propongo, no. Se trata de la Ciudad de los Niños y debe cumplir dos requisitos. El primero es renunciar a hacer parques y otros espacios para niños. En el momento en que la ciudad inventa espacios para niños está excluyendo a los niños de los espacios que deberían ser para todos. Aunque hoy en día no son para todos, son para los coches.

De acuerdo, una ciudad sin parques. ¿Y el segundo requisito?
El segundo es garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de moverse en su propia ciudad con seguridad. Para conseguirlo, hay que dar la vuelta a la jerarquía. En vez de intentar mejorar el tráfico, garanticemos primero la movilidad de los peatones. Después de los peatones, nos ocuparemos de las bicicletas y luego del transporte público. Los coches tienen que ser los últimos. Dando la vuelta a la jerarquía afirmamos que los primeros y los dueños de la ciudad son los peatones.

Esto en las grandes ciudades parece imposible.
En realidad no, porque la ciudad es una suma de barrios y la mayoría de la gente no sale de su barrio. En él tienen la escuela, las tiendas, el kiosco, la farmacia… Hay que considerar este espacio, el barrio, como sagrado, y no cortarlo con nada. Si hay que poner en marcha un sistema urbano de conexión rápida, se hará bordeando los barrios.

¿Y dentro de cada barrio?
Prioridad absoluta de los peatones. Esto significa que el camino de los peatones, que son las aceras, no se puede interrumpir nunca alrededor de las manzanas. Y, para cruzar la calle, no hay desnivel para el peatón; es el coche el que sube y baja para adaptarse a la acera.

¿Quién viene después de los peatones?
Las bicicletas. Hay que adaptar la ciudad a las bicicletas: con carril bici, aparcamientos… Llegados a este punto, nos daremos cuenta de que no hace tanta falta el transporte público, porque la gente prefiere ir andando o pedaleando. Por lo tanto, vamos a ahorrar con el servicio público y podremos hacerlo de mayor calidad.

Y ya les toca a los coches.
Sí, pero como lo hemos montado todo pensando en los peatones, los medios privados tendrán una vida más complicada. Si tienes prisa, es mejor que utilices el medio público o la bicicleta. Si vas en coche, tendrás que tener paciencia, porque te espera el camino más largo y más incómodo. De esta forma, si hay un accidente las consecuencias son mucho menores.

Así los niños podrían jugar en la calle.  
¡Y esto les permitiría tener algo que contar en la escuela! Además, es muy importante que un adulto reconozca a su hijo el derecho de salir de casa
. Así, cuando vuelve, es él quien explica lo que ha pasado, sin ser interrogado. Esto le da la capacidad de enfrentarse a la novedad, a lo desconocido. Y le proporciona el gran placer de poder contar su historia.